Desde el municipio de Cartago Valle la talentosa estudiante de fotografía Camila Restrepo Yusti, nos comparte sus fotografías donde toma a su abuela y el entorno de ella, como modelo e inspiración de un álbum fotográfico, del cual lo denomino como: Retratos de mi abuela.
Mi lista de blogs
miércoles, 10 de agosto de 2016
Bargueño
Bargueño (brochure) oficial de la experiencia significativa: La sabiduría popular: En la voz viva de los abuelos.
sábado, 16 de julio de 2016
sábado, 18 de junio de 2016
Fotografía del proyecto pedagógica Sabiduría popular.
SABIDURÍA POPULAR, LA VOZ VIVA DE LOS ABUELOS
The popular wisdom, grandparents alive voice
La sabiduría popular es un saber, hacer, implica una experiencia de vida, es una historia oral, es recuperar la memoria histórica y cultural nuestros adultos mayores, La ubicación del proyecto es: En la Institución Educativa Jenaro Díaz Jordán, sede Hogar De La Niña.
Líder el proyecto: Teresa De Jesús Leiva Aguirre con apoyo de Rector, coordinador: Armando Jaramillo, las docentes: Amabel Salazar, Diomar Gomez, Dora Nirxa Sepulveda, Rubiela Palencia, Gloria Cecilia Rojas, Martha Lucia Hoyos, padres de familia y estudiantes de la sede Hogar de niña.
Población beneficiada: Comunidad Jenarista, sede Hogar De La Niña.
Tiempo de desarrollo: 8 años hasta la fecha.
Museo: Tras las huellas ancestrales






Estamos conociendo el ayer, y manteniéndolo vivo en la comunidad Jenarista.
Mis mayores nos cuentas sus historias
Mis mayores nos cuentas sus historias
viernes, 17 de junio de 2016
Sabiduría Popular
La voz viva de los abuelos
Lema romántico: "Todo tiempo pasado fue mejor".
"Mis abuelos son muy ricos porque tienen plata en el pelo y oro en el corazón."
La sabiduría popular es: un Saber hacer, Implica una experiencia de vida, es una historia oral, es recuperar la memoria histórica y cultural de nuestros adultos mayores. Se define como sabiduría popular a la forma de trasmitir desde tiempos anteriores a la escritura, la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad a través de: Relatos, cuentos, bailes, leyendas, mitos, juegos,anécdotas, se trasmite de generación en generación llegando hasta nuestros días. Tiene como fin primordial la de conservar los conocimiento a través de los tiempos dependiendo del contexto de los relatos.Tradición oral es el conjunto de representaciones colectivas, elaboradas por una cultura a través del tiempo y transmitidas de la voz viva de los abuelos, por medio del lenguaje oral. La palabra a viva voz surge de la necesidad de crear vínculos para sobrevivir para defenderse, para conservar el aprendizaje de lo recién descubierto; de ahí la urgencia de volver a nombrar lo nombrado para crear memoria y contribuir a construir una huella común al interior de una comunidad. Desde tiempos remotos, la fuente encargada de transmitir los saberes de generación en generación es la expresión humana, mediadora entre lenguaje y pensamiento. La oralidad, natural y primitiva permite al ser humano su expresión directa y cotidiana para expresar, comunicar, significar y representar. Muchas generaciones afortunadas que contaron ancestros campesinos, quienes al calor del fogón de leña, contaban historias fantásticas, sucedidas en tiempos antiguos. Lograron escuchar y aprender, de boca de los abuelos las historias familiares con las dificultades para la subsistencia. Conocieron y aplicaron la medicina tradicional con los remedios caseros, recetas para preservar los alimentos y estrategias para educar a los hijos. Heredaron oraciones de protección y todo lo que aprende de la cotidianidad en casa; gracias al instrumento de la palabra. Muchos pueblos y culturas que no conocieron la grafía, han mantenido las costumbres, tradiciones y prácticas autóctonas gracias a la tradición oral. Los rituales de iniciación, sanación, fertilidad, muerte; los sacrificios, la preparación de los alimentos, el conocimiento de la tierra y los cultivos, las labores de caza y pesca a través del relato como medio de transmisión de saberes de un pueblo. En contraste con lo anterior, los niños y las niñas de hoy, están inmersos en un mar de información pero aislados del diálogo y la interacción personal en medio de la soledad se acompañan del Internet pero se ha perdido la palabra de viva voz y cara a cara.Descripción del problema: La niñez y juventud actuales son fácilmente influenciadas y alienadas por culturas foráneas que impiden el conocimiento y valoración de lo propio, de la cultura autóctona regional y obligan a dejar atrás el valioso legado de la tradición local y regional. En éstos momentos de la posmodernidad aparece la necesidad urgente de escriturar y graficar nuestras formas de pensamiento, de acción y de desarrollo que se han ido perdiendo por la urbanización paulatina y el desplazamiento forzoso de los campesinos a la ciudad.Es importante recuperar, aprovechar y valorar las riquezas culturales en los relatos, nanas, cuentos, recetas, dichos, refranes, leyendas y mitos de nuestros adultos mayores. Vamos en búsqueda de una identidad del pasado.
Objetivo del proyecto:
Objetivo general del proyecto:
Diseñar y desarrollar acciones tendientes al rescate, valoración y difusión de la sabiduría popular en los adultos mayores incluyendo la comunicación oral y escrita como también la tecnología de la información.
Objetivos específicos del proyecto:
*Involucrar al abuelo, como eje dinamizador en la trasmisión oral de la narrativa.
*Tiene como objetivo propiciar el rescate de la sabiduría popular de los adultos mayores del municipio de Garzón, como aporte de esa infinidad de riqueza cultural - oral.
* Desarrollar actividades con la comunidad para recopilar coplas, cantos, juegos, refranes, cartas y fotos de la localidad.
* Realizar actividades de socialización de la información recopilada.
* Rescatar el baúl de la tradición, las costumbres, las fiestas, la gastronomía y las formas de ver el mundo de generaciones anteriores.
* Diseñar y publicar una cartilla pedagógica que compendien los resultados de la investigación.
* Valorar la importancia de la sabiduría popular como medio de transmisión y preservación de valores culturales auténticos.
Palabras claves: Abuelos, narrativa, oral, sabiduría popular, cultura local y memoria histórica.
jueves, 16 de junio de 2016
Herencia cultural
Herencia cultural y artística Huilense.
Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.
A continuación se presentan algunos de los vídeos que representa la riqueza cultural que dejaron ancestros Huilenses, y de los cuales hoy se les debe todo el jolgorio y fiestas que hasta la fecha se vive en tierra Opita.
Festividades del Huila 1958
Fiestas de San Pedro en el Huila en 1958, Parte de la película: La víbora
Rajaleñas Huilenses
Rajaleña Huilense 1958, parte de la película: La víbora
Bambuco Tradicional
Bailarines: Gloria Elcy Hurtado y Orlando Polania
Tema: Ojo al Toro del compositor Cantalicio Rojas, Interpretado por: La Banda sinfónica de vientos del Huila
Tomado de: canal de Youtobe denominado: Lizardo Rojas Tovar
La trapichera
Jorge Villamil Cordovez
"La Trapichera", primer bambuco del Maestro Jorge Villamil Cordovez grabado en cine en 1958.
Interpretado por: José Luis Escobar y el Trio Rumichaca.
Tomado del canal de Youtobe denominado: Atarraya films.
Mitos y leyendas del Huila
Revivamos el encanto de los mitos y leyendas del Huila
Muchas veces hemos oído hablar de la cultura de narraciones de un pueblo o de una región que ha incido elementos ficticios a menudo sobrenaturales y se trasmiten de generación en generación, y así hemos podido aprender la historia a través los diferentes lugares, Estos relatos son trasmitidos de boca en boca y se van tornando fantásticos, y significa: Lo que debe ser oído, siempre es de carácter oral, entre las leyendas Huilenses mas destacados que nuestros abuelos nos han contados tenemos: El Mohan, La madre monte, La Patasola, El Poira, El Sombreron, El Guando, Los Tunjitos, El polo malo y la Gaitana.
EL MOHAN

LA MADRE MONTE

LA PATA SOLA

LA CANDILEJA

Se dice que era una india que fue quemada viva con su familia, en la casa en que vivía. Se presenta como una llama que alumbra en la oscuridad, espantando a los animales y llenando de zozobra a los campesinos. Habita en el monte, a orillas de los ríos y donde ha habido quemas o se observan ruinas.
EL POIRA

Este ser mitológico que tiene figura de niño, permanece en el río Magdalena y en las quebradas de agua cristalina que bajan de la montaña, cuidando el gran tesoro de los tunjos de oro, que le dejaron los indios. Juega en las cascadas, saluda al arco iris cuando aparece y es cuidandero fiel de la espuma que se hace sobre el agua.
EL TAITA PURO
Es un personaje exclusivo y auténtico de la mitología huilense. Tiene sus orígenes en la raza pijao, donde se le consideraba el dios del fuego y de las cosechas. En las grandes festividades de San Juan, San Pedro y en el Festival del Bambuco se representa como amo y señor de las fiestas.
LOS TUNJITOS

EL POLLO MALO

Nos persigue cuando regresamos tarde en la noche a la casa.
Cuando se le escucha, nunca se debe repetir su piar, ni rezar, solamente hay que apurar el paso porque de lo contrario enreda en su caminar y no permite descansar.
LA GAITANA

La tranquilidad inicial se rompe cuando Añasco intensifica la opresión sobre los nativos y éstos comienzan, en consecuencia, a dar muestra de rebeldía, en lo cual toma parte una india viuda llamada la Gaitana. Ella tenia un hijo, también gran señor que mandaba a mucha gente y que es requerido por Añasco en calidad de vasallo, llamado que dicho cacique no atiende. Ante la desobediencia del hijo de La Gaitana, Añasco decide aplicarle un ejemplar castigo para atemorizar la tierra: captura al rebelde y lo quema vivo en la hoguera, ante los desconsolados ojos de la madre. La Gaitana decide entonces tomar venganza.
Atendiendo la exhortación de la mujer enfurecida se congregan los indios paeces, piramas, guanacas y yalcones en un número de 12.000, bajo el mando de guerra del cacique Pigoanza, cuyo hijo, Don Rodrigo, informa de los preparativos bélicos a Añasco y le aconseja retirarse, cosa que éste no atiende. En la batalla cae preso Añasco y es entregado a La Gaitana, quien entonces ejecuta su venganza: le saca los ojos y debajo de la lengua le amarra una soga de la cual lleva al prisionero de pueblo en pueblo, celebrando con todos los indios la victoria; ya desfalleciendo el español, le cortan uno a uno los miembros y las partes pudendas. Muerto Añasco y sus hombres, sus carnes son devoradas por los indígenas, en medio de una gran fiesta y borrachera.
Información tomada de: http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=41&COLTEM=212
Suscribirse a:
Entradas (Atom)