Mi lista de blogs

sábado, 18 de junio de 2016

Fotografía del proyecto pedagógica Sabiduría popular.

SABIDURÍA POPULAR, LA VOZ VIVA DE LOS ABUELOS 
The popular wisdom, grandparents alive voice


La sabiduría popular es un saber, hacer, implica una experiencia de vida, es una historia oral, es recuperar la memoria histórica y cultural nuestros adultos mayores, La ubicación del proyecto es: En la Institución Educativa Jenaro Díaz Jordán, sede Hogar De La Niña.

Líder el proyecto: Teresa De Jesús Leiva Aguirre con apoyo de Rector, coordinador: Armando Jaramillo, las docentes: Amabel Salazar, Diomar Gomez, Dora Nirxa Sepulveda, Rubiela Palencia, Gloria Cecilia Rojas, Martha Lucia Hoyos, padres de familia y estudiantes de la sede Hogar de niña. 
Población beneficiada: Comunidad Jenarista, sede Hogar De La Niña.
Tiempo de desarrollo: 8 años hasta la fecha.


Museo: Tras las huellas ancestrales



















Estamos conociendo el ayer, y manteniéndolo vivo en la comunidad Jenarista.  












Mis mayores nos cuentas sus historias 


viernes, 17 de junio de 2016

Sabiduría Popular

La voz viva de los abuelos
Lema romántico: "Todo tiempo pasado fue mejor".
 

"Mis abuelos son muy ricos porque tienen plata en el pelo y oro en el corazón."


La sabiduría popular es: un Saber hacer, Implica una experiencia de vida, es una historia oral, es recuperar la memoria histórica y cultural de nuestros adultos mayores. Se define como sabiduría popular a la forma de trasmitir desde tiempos anteriores a la escritura, la cultura, la experiencia y las tradiciones  de una sociedad a través de:  Relatos,  cuentos,  bailes, leyendas,  mitos, juegos,anécdotas, se trasmite de generación en generación llegando hasta nuestros días. Tiene como fin primordial la de conservar los conocimiento a través de los tiempos dependiendo del contexto de los relatos.Tradición oral es el conjunto de representaciones colectivas, elaboradas por una cultura a través del tiempo y transmitidas de la voz viva de los abuelos, por medio del lenguaje oral. La palabra a viva voz surge de la necesidad de crear vínculos para sobrevivir para defenderse, para conservar el aprendizaje de lo recién descubierto; de ahí la urgencia de volver a nombrar lo nombrado para crear memoria y contribuir a construir una huella común al interior de una comunidad. Desde tiempos remotos, la fuente encargada de transmitir los saberes de generación en generación es la expresión humana, mediadora entre lenguaje y pensamiento. La oralidad, natural y primitiva permite al ser humano su expresión directa y cotidiana para expresar, comunicar, significar y representar. Muchas generaciones afortunadas que contaron ancestros campesinos, quienes al calor del fogón de leña, contaban historias fantásticas, sucedidas en tiempos antiguos. Lograron escuchar y aprender, de boca de los abuelos las historias familiares con las dificultades para la subsistencia. Conocieron y aplicaron la medicina tradicional con los remedios caseros, recetas para preservar los alimentos y estrategias para educar a los hijos. Heredaron oraciones de protección y todo lo que aprende de la cotidianidad en casa; gracias al instrumento de la palabra. Muchos pueblos y culturas que no conocieron la grafía, han mantenido las costumbres, tradiciones y prácticas autóctonas gracias a la tradición oral. Los rituales de iniciación, sanación, fertilidad, muerte; los sacrificios, la preparación de los alimentos, el conocimiento de la tierra y los cultivos, las labores de caza y pesca a través del relato como medio de transmisión de saberes de un pueblo. En contraste con lo anterior, los niños y las niñas de hoy, están inmersos en un mar de información pero aislados del diálogo y la interacción personal en medio de la soledad se acompañan del Internet pero se ha perdido la palabra de viva voz y cara a cara.Descripción del problema: La niñez y juventud actuales son fácilmente influenciadas y alienadas por culturas foráneas que impiden el conocimiento y valoración de lo propio, de la cultura autóctona regional y obligan a dejar atrás el valioso legado de la tradición local y regional. En éstos momentos de la posmodernidad aparece la necesidad urgente de escriturar y graficar nuestras formas de pensamiento, de acción y de desarrollo que se han ido perdiendo por la urbanización paulatina y el desplazamiento forzoso de los campesinos a la ciudad.Es importante recuperar, aprovechar y valorar las riquezas culturales en los relatos, nanas, cuentos, recetas, dichos, refranes, leyendas y mitos de nuestros adultos mayores. Vamos en búsqueda de una identidad del pasado. 

Objetivo del proyecto: 
Objetivo general del proyecto: 
Diseñar y desarrollar acciones tendientes al rescate, valoración y difusión de la sabiduría popular en los adultos mayores incluyendo la comunicación oral y escrita como también la tecnología de la información. 
Objetivos específicos del proyecto: 
 *Involucrar al abuelo, como eje dinamizador en la trasmisión oral de la narrativa.  
*Tiene como objetivo propiciar el rescate de la sabiduría popular de los adultos mayores del municipio de Garzón, como aporte de esa infinidad de riqueza cultural - oral.
* Desarrollar actividades con la comunidad para recopilar coplas, cantos, juegos, refranes, cartas y fotos de la localidad. 
* Realizar actividades de socialización de la información recopilada. 
* Rescatar el baúl de la tradición, las costumbres, las fiestas, la gastronomía y las formas de ver el mundo de generaciones anteriores.
* Diseñar y publicar una cartilla pedagógica que compendien los resultados de la investigación.
* Valorar la importancia de la sabiduría popular como medio de transmisión y preservación de valores culturales auténticos.
Palabras claves: Abuelos, narrativa, oral, sabiduría popular, cultura local y memoria histórica.





jueves, 16 de junio de 2016

Herencia cultural

Herencia cultural y artística Huilense. 

Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.
A continuación se presentan algunos de los vídeos que representa la riqueza cultural que dejaron ancestros Huilenses, y de los cuales hoy se les debe todo el jolgorio y fiestas que hasta la fecha se vive en tierra Opita.

Festividades del Huila 1958



Fiestas de San Pedro en el Huila en 1958, Parte de la película: La víbora 

Rajaleñas Huilenses 



Rajaleña Huilense 1958, parte de la película: La víbora 

Bambuco Tradicional 



Bailarines: Gloria Elcy Hurtado y Orlando Polania
Tema: Ojo al Toro del compositor Cantalicio Rojas, Interpretado por: La Banda sinfónica de vientos del Huila
Tomado de: canal de Youtobe denominado: Lizardo Rojas Tovar


La trapichera 

Jorge Villamil Cordovez 


"La Trapichera", primer bambuco del Maestro Jorge Villamil Cordovez grabado en cine en 1958. 
Interpretado por: José Luis Escobar y el Trio Rumichaca. 
Tomado del canal de Youtobe denominado: Atarraya films.

Mitos y leyendas del Huila

Revivamos el encanto de los mitos y leyendas del Huila

Muchas veces hemos oído hablar de la cultura de narraciones de un pueblo o de una región que ha incido elementos ficticios a menudo sobrenaturales y se trasmiten de generación en generación, y así hemos podido aprender la historia a través los diferentes lugares, Estos relatos son trasmitidos de boca en boca y se van tornando fantásticos, y significa:  Lo que debe ser oído, siempre es de carácter oral, entre las leyendas Huilenses mas destacados que nuestros abuelos nos han contados tenemos: El Mohan, La madre monte, La Patasola, El Poira, El Sombreron, El Guando, Los Tunjitos, El polo malo y la Gaitana. 



EL MOHAN


Es el viejo chaman curandero y brujo de una tribu indígena que a la llegada de los conquistadores decidió ocultarse en lo profundo del río Magdalena, desde donde vigilaba su pueblo. Este indio de cabello largo y ojos brillantes que deambula con un tabaco entre los dientes vive enamorado de la belleza femenina y se le ve entre lavanderas y campesinas a quienes enamora y embruja.


LA MADRE MONTE


Se dice que fue una india que contrariando a sus padres se internó en lo profundo de la selva en busca del hombre que amaba y recibió una maldición de su padre, quien la encadeno eternamente al bosque. La madre monte vive en los bosques, se cubre de hojas y tiene una larga cabellera que le cubre el rostro y nunca ha sido visto por ningún ser humano. Lanza gritos desgarradores de fiera herida y en días apacibles imita el trinar de los pájaros y el murmullo de las aguas. Defiende la naturaleza y castiga a quienes la dañan.


LA PATA SOLA

Se cuenta que fue una mujer infiel que al ser castigada por su marido perdió un pie y fue desterrada para siempre a vagar sola. Esto la llenó de odio y resentimiento hacia la humanidad. Goza de poder en las noches y vive vagando en los caminos persiguiendo a los hombres trasnochadores a quienes engaña mostrándose como una mujer bella para luego mostrar su verdadera imagen. Se le puede oír en las noches arrastrando el peso de su cuerpo sobre la pierna buena.


LA CANDILEJA


Se dice que era una india que fue quemada viva con su familia, en la casa en que vivía. Se presenta como una llama que alumbra en la oscuridad, espantando a los animales y llenando de zozobra a los campesinos. Habita en el monte, a orillas de los ríos y donde ha habido quemas o se observan ruinas.


EL POIRA



Este ser mitológico que tiene figura de niño, permanece en el río Magdalena y en las quebradas de agua cristalina que bajan de la montaña, cuidando el gran tesoro de los tunjos de oro, que le dejaron los indios. Juega en las cascadas, saluda al arco iris cuando aparece y es cuidandero fiel de la espuma que se hace sobre el agua. 


EL TAITA PURO

Es un personaje exclusivo y auténtico de la mitología huilense. Tiene sus orígenes en la raza pijao, donde se le consideraba el dios del fuego y de las cosechas. En las grandes festividades de San Juan, San Pedro y en el Festival del Bambuco se representa como amo y señor de las fiestas.

LOS TUNJITOS 


El Tunjo es un muñeco de oro que se sepultaba con los cadáveres de los indios junto con otros tesoros y a veces algunos alimentos. La superstición de los primeros hombres fue aquella que le dio vida a los Tunjitos, hombrecillos totalmente dorados que salen en las tardes y en las noches a las orillas de las pequeñas quebradas, a veces cantando y a veces llorando. Se dice que son el pavor de los niños campesinos y que con ellos se les amenaza para que se metan en la cama tempranito y en silencio. Suelen aparecer también en los campos, a las 6 de la tarde, en la llamada hora de las sombras.


EL POLLO MALO


Nos persigue cuando regresamos tarde en la noche a la casa.

Cuando se le escucha, nunca se debe repetir su piar, ni rezar, solamente hay que apurar el paso porque de lo contrario enreda en su caminar y no permite descansar.



LA GAITANA 


El escenario de la gesta guerrera de La Gaitana se ubica en el territorio del Alto Magdalena, al sur del actual departamento del Huila, región en la cual la guerra entre españoles e indígenas iniciada en 1538 se prolongó por más de una centuria. Enviado por Sebastián de Belalcázar, llega al valle del Alto Magdalena al capitán Pedro de Añasco y funda la ciudad de Timaná a fines de 1538. Añasco establece una especial amistad con un indio a quien los españoles llaman Don Rodrigo. El indio, hijo de Pigoanza uno de los grandes caciques de la región, suministraba la información requerida por Añasco para efectuar los repartimientos de indios entre los conquistadores.

La tranquilidad inicial se rompe cuando Añasco intensifica la opresión sobre los nativos y éstos comienzan, en consecuencia, a dar muestra de rebeldía, en lo cual toma parte una india viuda llamada la Gaitana. Ella tenia un hijo, también gran señor que mandaba a mucha gente y que es requerido por Añasco en calidad de vasallo, llamado que dicho cacique no atiende. Ante la desobediencia del hijo de La Gaitana, Añasco decide aplicarle un ejemplar castigo para atemorizar la tierra: captura al rebelde y lo quema vivo en la hoguera, ante los desconsolados ojos de la madre. La Gaitana decide entonces tomar venganza.

Atendiendo la exhortación de la mujer enfurecida se congregan los indios paeces, piramas, guanacas y yalcones en un número de 12.000, bajo el mando de guerra del cacique Pigoanza, cuyo hijo, Don Rodrigo, informa de los preparativos bélicos a Añasco y le aconseja retirarse, cosa que éste no atiende. En la batalla cae preso Añasco y es entregado a La Gaitana, quien entonces ejecuta su venganza: le saca los ojos y debajo de la lengua le amarra una soga de la cual lleva al prisionero de pueblo en pueblo, celebrando con todos los indios la victoria; ya desfalleciendo el español, le cortan uno a uno los miembros y las partes pudendas. Muerto Añasco y sus hombres, sus carnes son devoradas por los indígenas, en medio de una gran fiesta y borrachera.
Información tomada de: http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=41&COLTEM=212

Refranes, dichos y agüeros

Refranes 

Son la esencia de la oralidad. 
Mis abuelos me relataron estos refranes que muy bien guardados tenían...
*A ramillete de nubes en el suelo, agua en el cielo. 
*A falta de pan, buenas son las tortas
*La pereza es la madre de la pobreza 
*Primero está el uno y luego el tres 
*Una lleva la fama y otras cardan la fama 
*Hay que hacer de tripas corazón 
*Hijo fuiste, padre serás, cual hiciste, tal habrás
*A burro muerto, la cebada al rabo
*A lo hecho, pecho
*Boca cerrada y ojo abierto, no hizo jamás un desconcierto

Los refranes,son la esencia de su sabiduría popular porque a partir de estos, nuestros abuelos han querido dejar un consejo, una enseñanza, El refrán tiene una larga tradición especialmente en la cultura del oriente.

Dichos 

Los abuelos fuente inagotable de  sabiduría, entre sus dichos que me han contado nuestros abuelos están: 
*Al que no le gusta la sopa, ración doble 
*A la mesa a la cama solo se llama a una vez
*Donde entra el sol, no llega el médico 
*Cara vemos, corazones no sabemos 
*No está el horno para bollos 
*Hoy el palo, no está para cucharas 
*Mas perdido que zapato en trasteo 
*Mas amargo que pedo de yuca.

Agüeros

Los abuelos nos contaban sobre los pronóstico, adivinación que fue empleada desde la antigüedad y se basaba en las interpretaciones de señales como el clima, que podrían ser buenos o malos, favorables o desfavorables, y les daban confianza porque pocas veces ellos erraban.     
*Los abuelos me cuentan que cuando llegaba a la casa un cucarron negro era presagio de malas noticias. 
*Cuando nos rasca la mano es presagio de que va a tener mucho dinero. 
*Cuando las hormigas salen a borbotones es signo de que va a llover. 
*Los abuelos creían en las cabañuelas como presagio de un mal o bien tiempo durante os meses del año 
*Los abuelos nos han dicho que es mala suerte encontrarse un carro tuerto. 
*Inciensos: permite eliminar las malas energías, proteger el hogar y trae bendiciones al mismo.
*Las siete hierbas: bañarse con ellas le permitirán hacerse una limpieza y le traerá mejores vibraciones en su vida e igualmente cargarse de buenos pensamientos para el año que viene.
*Flores amarillas: le traerá buena suerte, energía, riqueza y prosperidad.
*Sahumerio:es usado para la buena suerte, las buenas energías en el hogar y para alejar los malos espíritus al interior del mismo, e iniciar el nuevo año con un ambiente purificado.

martes, 14 de junio de 2016

Recetas de la abuela huilense

Nuestros abuelos tienen mucho que enseñarnos a las nuevas generaciones y el conocimiento culinario es un ejemplo de eso, son recetas de las viejas cocinas, disfrutadas de generación en generación y ahora podemos trasmitir a nuestros hijos conocimientos, te invitamos a que compartas con nosotros estas recetas de la abuela.

Colada de achira 

Receta por: Socorro Sierra
deliciashuilatolimensecolombia.blogspot.com
Ingredientes:
* Una libra y media de panela negra
* Tres astillas de canela
* Tres litros y medios de agua
* Una libra y media de almidón de achira
* Una Caguinga o cuchara de palo.


Preparación:  En una olla se pone a hervir 2 litros de agua, la panela negra y las astillas de canela a fuego medio hasta que se disuelva la panela, en una olla aparte se vierte 1 litro y medio de agua y el almidón de achira, se revuelve bien hasta que no quede ningún grumo. Cuando este lista la preparación de la panela y la canela se baja la intensidad del fuego y poco a poco se va adhiriendo el agua con el almidón, se mezcla bien durante 15 minutos con la  Caguinga, y se deja enfriar. 

Asado Huilense

El asado huilense es un plato típico del Huila y es una herencia que dejaron nuestros ancestros, El plato consiste en carne adobada asada, arepa orejeperrro, insulso, también se puede acompañar con plátano frito, yuca y papa cosida. continuación se encuentra la preparación de cada uno de los componentes que conforman el famoso asado huilense . 

Carne para el asado Hulense 

Ingredientes:
Fotografia tomada de: http://contextodigital.com.co
*2 cervezas
*½ taza de vinagre
*2 cucharadas de jugo de     naranja
*4 tallos de cebolla larga picados
*8 dientes de ajo majados
*1 cucharadita de albahaca
*1 cucharadita de cilantro
*1 cucharadita de yerbabuena
*8 libras de carne de cerdo
*1 cucharadita de orégano
*4 hojas de laurel molidos
*1 cucharadita de tomillo
*1 cucharadita de nuez moscada

Preparación: Se pueden usar todas o cualquier combinación de las hierbas, sin omitir el orégano, el tomillo, el laurel, la hierbabuena y la nuez moscada.

Se chuza la carne y se pone a marinar en la salmuera de los ingredientes que se prefieran (mínimo 24 horas), sobándola cada 6 horas y asegurándose que también penetre en los huecos.
Se saca y se pone en un tiesto de barro y se lleva al horno pre calentado a 250° por 4 horas; se sirve con insulsos, arepa y yuca cocida.

Arepa orejeperro

vendemosubien.blogspot.com.c
Ingredientes:
*Maíz Trillado y/o Arroz
*Hojas de Plátano soasadas u Hojas de naranjo
*Bicarbonato (Solo si lo desea para dar crocancia)


Preparación: La práctica y la experiencia de los Abuelos del Tolima y Huila es inigualable, por tanto sugieren que el maíz trillado se deje remojar en un lugar fresco y sin agitarlo durante tres días, al cabo de los cuales, se debe escurrir y triturar en molino de hierro hasta que quede fino, (único que de acuerdo a la costumbre le da buen sabor).  La masa bastante fina, se remoja con agua y se cuela para que no le queden hollejos.  Se cocina con poca agua, a fuego medio-bajo hasta que tome punto de engrudo, revolviéndola seguido con cuchara de madera.

Retire del fuego, deje enfriar y arme bolitas extiéndalas suavemente entre dos hojas de plátano, adelgazándolas hasta los tres o cinco milímetros más o menos; por último, se ponen a asar sobre un tiesto de barro o plancha de hierro hasta que queden firmes sin dejarlas dorar. Espere a que reposen y envuelva en hojas de plátano soasadas para mantener su humedad.
En ocasiones se aconseja mezclar a la masa original una tercera parte de guarruz (arroz cocido sin sal ni condimentos) para dar mayor cohesión, flexibilidad y  resistencia a las arepas que se suelen envolver y rellenar de carne, asaduras o huevos revueltos en los desayunos de las poblaciones del centro del Huila.

2da Opcion: Solo con guarruz (arroz cocido sin sal ni condimentos):Hacer el arroz para luego moler, se toma la masa, se deja enfriar y se hacen bolitas para luego aplanarlas  hasta dejarlas muy delgadas. Cuando estén listas se asan en un tiesto de barro.
Receta tomada de: https://cocinamacondiana.wordpress.com/2014/10/31/arepas-orejeperro/

lunes, 13 de junio de 2016

La botica natural

Los abuelos no solo son abuelo de una sola familia, son parte de las tradiciones de toda la humanidad. Ellos representan la sabiduría, la experiencia, sus vivencias. Esta medicina natural, es la cultura de un pueblo, no hay pueblo que no haya desarrollado algún sistema de medicina tradicional apoyándose en el conjunto de conocimientos prácticos, basados exclusivamente en la experiencia y la observación trasmitida verbalmente o por escrito de una generación a otras. puede considerarse también como una firma amalgama de la practica medica activa y experiencia ancestral.  
 Aloe Vera: es una de las plantas más potentes y con mayor diversidad de usos. Algunas de sus aplicaciones son: regeneración de la piel (en casos de estrias, arrugas, quemaduras, cicatrices….), elimina las manchas de la piel, calma la piel después del afeitado o depilación, encías inflamadas, varices o incluso úlceras de estómago.

* Albahaca: su contenido en eugenol y ácido romarínico activan la producción de dopamina y serotonina, que producen un efecto de felicidad, energía y bienestar. Además se usa para quitar el dolor de cabeza o para fortalecer el cabello.

* Cilantro: es muy efectivo para eliminar toxinas acumuladas de nuestro organismo. La eliminación de estas toxinas favorece la correcta función de los órganos, desaparición de fatiga y dolores en las articulaciones.

* Gengibre: nos ayuda a calmar los síntomas de las malas digestiones, náuseas, dolor de estómago, tiene poder antiiflamatorio e incluso analgésico, ayudándonos a calmar dolores de cualquier tipo.

* Hipérico: el hipérico combate la acidez de estómago o agruras, incluso se usa para aliviar las úlceras de estómago. Ha sido tradicionalmente usada para los casos de depresión leve y para mitigar dolores.

* Menta: úsala para dolores de estómago, tiene gran poder digestivo, la menta también nos estimula y activa. Además es efectiva para los dolores de cabeza o incluso para calmar los dolores de muela.

* Orégano: de gran utilidad para combatir las menstruaciones o periodos dolorosos, también ejerce acción relajante en los músculos, úsalo en infusión para aliviar la tos, e incluso alivia los dolores del reumatismo.

* Romero: una de las mejores plantas para combatir la congestión de las vías respiratorias, incluso favorece la expulsión de mucosidad de los pulmones. El romero además se ha usado tradicionalmente para aliviar trastornos como la mala circulación sanguínea, varices o pesadez o piernas cansadas.

* Stevia: esta gran planta depura la sangre, nos ayuda a eliminar líquidos del organismo. La stevia tiene la propiedad de regular los niveles de azúcar en sangre, es apta para personas que tienen diabetes y además es beneficiosa para el hígado o incluso combate las caries.


* Verbena: una planta que combate el agotamiento físico y el estrés. Además se usa para reducir la fiebre o depurar y desintoxicar el hígado. Aplicada localmente mejora el estado de la piel.
Tomado de:http://www.ecoagricultor.com/10-plantas-medicinales-para-remedios-caseros/

domingo, 12 de junio de 2016

Juegos tradicionales

Son aquellos juegos que  desde muchisimo tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, siendo trasmitidas de abuelos a padres y estos a sus hijos,que a lo largo del tiempo han sufrido algunos cambios pero mantienen su esencia.

Vara de premios
Consiste en instalar una vara engrasada en la que en la cima le colocan un premio económico, el concursante que logre llegar a la cima podrá obtener esa recompensa que el mismo bajara. 

Carrera de encostalados
El juego consiste en que dos o más personas hacen una competencia en la que cada uno tiene que introducir sus piernas en un costal y con salto llegar a una meta.

Descabezadura de gallos 
Sobre unos troncos se pasa una cuerda en la que se amarra un gallo de las piernas mientras su cabeza apunta hacia el suelo, la persona que tiene la cuerda que amarra el gallo es quien lo manipula de tal forma que lo dificulte un poco, y mientras tanto varias personas hace fila para que con los ojos tapados puedan descabezar el gallo.

Las corralejas 

El juego consiste en que sueltan un toro en la plaza de toros o un corral parcialmente grande donde personas del común juegan a ser toreros, y corren del bravo animal.


Marrano enjabonado
Es uno de  los juegos más populares del Huila y consiste en que como su nombre lo dice enjabonar o engrasar a un marrano mientras personas que estén concursando corren detrás de este y la persona que logre atraparlo se queda con el animal.

Carrera de burros 
Este juego se basa en que  dos o más personas personas concursan en una carrera en la que cada uno alquilan un burro que montar hasta que llegue a una meta establecida y por lo general el que gana recibe una recompensa económica. 

Arreo de trompo 

Esta competencia consta de que personas que una o mas personas compiten con un trompo, existen dos categorías, la primera es la que mas tiempo deje bailando el trompo y la otra se basa en las habilidades que tenga cada concursante.

Tejo 

Se trata de lanzar un disco metálico de aproximadamente 680 gramos a través de una cancha de arcilla de 18 metros de largo para hacer estallar las mechas (pequeños sobres con pólvora) que se encuentran en el bocín (círculo metálico que está ubicado en la cancha) y así ir sumando puntos.

Carros de balineras

Las personas que desean participar en este juego se les avisa unos días o meses de anterioridad con el motivo de que preparen sus carros de balineras, cuando es el día  de la competencia los carros inscritos se ubican en lo alto de una pendiente en la que luego se ponen a rodar los carros, normalmente son dos personas que concursan por carro y uno ayuda a empujar y el otro a frenar, gana la persona que logre atravesar la meta de primero.

sábado, 11 de junio de 2016

Garzón antiguo

Tal como lo expresa nuestro himno, son seis letras que se hermanan para decir Garzón, donde observamos que fue en la Jagua donde tuvo su origen que era habitada por una comunidad indígena nómada que habitó y dejo huellas que nos cuentan los abuelos se llamaba la vajilla de Garzón. Pero un pueblo sin tradición es un pueblo sin porvenir. 






Iglesia del Rosario.



Palacio Episcopal 1925



Foto mas antigua de la catedral



Colegio Cooperativo 


Colegio Simón Bolívar 

El Boquerón 





Avenida del Pacifico 


Helicóptero en Garzón